MIGRACIÓN Y CULTURA

Lo repetiremos, aunque suene a la verdad de Perogrullo: La migración es un fenómeno social, que ha estado presente en el desarrollo humano desde siempre. Creemos que no hay ser humano que no sea o descienda de migrantes. Las poblaciones más indígenas alguna vez fueron migrantes.

En este trabajo será referente sólo la migración mexicana y centroamericana, eventualmente la americana, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días y principalmente hacia los Estados Unidos.

El propósito de esta serie de artículos es destacar, casi de manera enunciativa, la función de la  migración como motivo temático y de inspiración en la cultura popular.            

 

 

  1. La migración y la música popular

 

 

La luna suave se desliza…, y el mojado va

 

Si la luna

suave se desliza

por cualquier cornisa

sin permiso alguno

Por qué

el mojado precisa

comprobar con visa

que no es de Neptuno

 

Así dice Ricardo Arjona en El Mojado. [1] Si Arjona fuera mexicano, tal vez le hubiera dado métrica o ritmo de un corrido. Vibran aires de esa música cuando lo canta acompañado del grupo Intocables, de esta nacionalidad. Ahí se toca con la emoción de la música norteña dedicada a los migrantes.

La canción El Mojado es un gran poema musicalizado sobre el tema de los ilegales. En otra ocasión, en este o en otro espacio, haremos un estudio más profundo de él, en la perspectiva de la poesía y de la música.  Ahora, el propósito es otro.

Interesa destacar, cómo el fenómeno de la migración, en este caso la de trabajadores y familias mexicanas y centroamericanas además de generar consecuencias económicas, sociales y políticas, produce otros efectos en el campo de la cultura, de los que poco se habla.

La migración mexicana y centroamericana, y de seguro toda migración, es inspiradora de arte popular, de poesías, de música, de canciones, en México de corridos, de teatro, de cine…

En este país, al día siguiente de esa forzada definición de las fronteras a que dieron lugar los tratados de Guadalupe Hidalgo de 1848, al finalizar la guerra de intervención norteamericana, empezó la emigración de trabajadores hacia los nuevos Estados Unidos. Claro, para muchos trabajadores, sus fuentes de trabajo no podían cambiarse porque se modificó la linea. La frontera, raya que trazó el puñal vencedor de la guerra, tronchó sus caminos y sus vidas. La frontera, signo político y económico del origen de sus sufrimientos.

Habrá que precisar cuándo se incorporará a ella la migración centroamericana, ahora ya es un hecho. Y con ellas empezará la música popular, los compositores y cantores del pueblo, y la poesía  a  inspirarse en la vida de esos hombres y mujeres que con el tiempo se llamarán espaldas mojadas, mojados, indocumentados, alambristas, ilegales. Más allá de las denominaciones, bien o mal intencionadas, son en general, trabajadores valientes, honrados, que buscan el pan de cada día y mejores condiciones de vida, y para lograrlo migran. 

Qué cantan o qué recuerdan los corridos o canciones. Son la nostalgia por el terruño, la patria, los padres, los hijos, la novia o la esposa, los temas recurrentes, pero también los sufrimientos de las travesías y los cruces, la discriminación, la injusticia…, todos temas muy respetables, pero por íntimos, muy individuales, muy específicos, muy  particulares.

De gran significación es que, con el tiempo, hay una evolución, en la temática. De aquéllos se pasa a temas más colectivos o comunitarios y a la vez más profundos: Las causas reales del origen de la migración, el sentimiento continental —todos somos americanos—, y en una visión primigenia dicen, América nos pertenece; la conciencia de estar contribuyendo al desarrollo y forjamiento de los Estados Unidos, en la paz y desafortunadamente en la guerra, país que rechaza a los mojados y los persigue; el sentimiento de pertenencia a una misma raza indohispanoamericana, ¿la raza cósmica del filósofo mexicano José Vasconcelos?, ¿los hombres de maíz del guatemalteco Nobel de literatura Miguel Ángel Asturias?; el orgullo de hablar la lengua de Cervantes; la conciencia de pertenecer a una comunidad mexicana e hispana dentro del país del norte…

Importante es destacar la contribución que hace esta música al desarrollo de una conciencia, de grupo, de sector social, de comunidad humana que vive situaciones y problemas que les son comunes. La temática que trata está presente desde hace décadas en la de los grupos de música ranchera norteña. La de los Tigres del Norte, Los Pumas del Norte, Intocable y otros grupos musicales son valiosos ejemplos.

Los títulos de los corridos nos permiten asomarnos aunque sea de manera superficial a esta temática. Veamos: El emigrante, El dolor de un padre, El mojado acaudalado, El bilingüe, Cuando llegan los mojados…, y de ahí se pasa a títulos que anuncian temas más profundos: Que por qué no venimos, Tres veces mojado, El otro México, El centroamericano, Orgullo mexicano, Vivan los mojados, De América yo soy, Somos más americanos…  

Importa mucho decir que por supuesto, existen canciones sobre la migración de artistas no mexicanos entre las que pudimos detectar, la ya citada, El mojado de Arjona, y ahora señalamos la intitulada Las tres de Los Enanitos Verdes.[1]

Para quienes estudian o se interesan en la migración, el tema

de la música que inspira el fenómeno, es agua clara que les hablará, trascendiendo los datos duros, del espíritu, del alma que hay tras esos ríos humanos que rompen la frontera y que taladrarán los muros, emulando a  “… la luna… — que— suave se desliza, por cualquier cornisa, sin permiso alguno…”   

 

Austreberto Miquirray Ortiz, Ciudad de México, 15 de mayo de 2018

miquirrayortiz2007@hotmail.com

 

[1] www.Jessicadomínguez.com. Inmigración 6 canciones

 

 

 

 

2 thoughts on “MIGRACIÓN Y CULTURA

  1. Pienso, q para un desarrollo pleno y evolutivode las personas. Las fronteras, son un gran obtaculo, para personas q por motivos espirituales, culturales y lógico económicos, quieren aprovechar su corta estadía en este mundo que es uno y para todos. Está claro q el orden cósmico en su evolución infinita no creo planetas para negros, blancos o indios y si para aprender y evoluir juntos, creo q hoy en día existe un porcentaje de neonomades q debiera ser considerada por los gobiernos, sin una mentalidad inmediatista y ver q a futuro una integración mundial es la única solución para una vida mejor y sin miseria

  2. Era bueno destacar el tema de los JAIVAS * Todos Juntos* ( grupo fusión rock-andino), q toca el tema de una forma muy clara y musical. Muy buenos para mí gusto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.