UNIR ESFUERZOS PARA DIGNIFICAR AL MIGRANTE

Visibilizar a la comunidad de mexicanos en EUA, dignificar a los retornados y crear instituciones más empáticas fueron algunos de los temas que se abordaron durante el Segundo Encuentro de Investigación y Acción en Temas Migratorios.

 

Mónica Vázquez | América sin Muros

 

“Todos los migrantes que salen del país buscan las oportunidades que no se les dan en casa, esto es una llamada de atención para los gobiernos de los estados. Necesitamos proveer a los ciudadanos de seguridad, bienestar y vivienda. Los migrantes son muy valientes, pues no cualquiera se atreve a viajar a un lugar desconocido sin hablar el idioma y jugándose la vida”, comentó Medardo Serna González, Rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo durante la ceremonia de inauguración del Segundo Encuentro de Investigación y Acción en Temas Migratorios “Hacia la protección de los Derechos Humanos de las personas migrantes y sus familias”. El cual se realizó el 2 y 3 de agosto en Morelia, Michoacán, en el Centro de Información, Arte y Cultura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. América sin Muros ha participado en los dos encuentros y es parte de las asociaciones e instituciones convocantes. 

 

Michoacán es el primer receptor de remesas de México, al cierre de junio del presente año ingresó 1,640 millones de dólares, 11% más de lo captado el año pasado, durante el mismo periodo. Sin embargo, “la relación que tiene el Estado con EUA necesita cambiar”, según María Elena Rivera Heredia, coordinadora del Centro Nicolaita de Estudios Migratorios (CENIEM). “Necesitamos que el trato que dan a nuestros migrantes mejore. También es urgente que demos un trato digno a las personas que atraviesan por el país. Todo esto lo podemos lograr con el apoyo de los clubes y asociaciones de migrantes”.

 

Al encuentro asistieron personas que realizan trabajos de investigación sobre migración, académicos, clubes de migrantes, organizaciones civiles, instancias gubernamentales nacionales e internacionales que trabajan con migrantes y sus familias. El objetivo era abarcar las diferentes etapas y circunstancias del proceso migratorio: personas que radican fuera de México, retornados, población en tránsito en este país, migrantes de otros países que se quedaron a radicar en México, migrantes que van y vienen, jornaleros agrícolas migrantes, desplazados y refugiados, entre otros.

 

«Anualmente llegan 400 mil migrantes del Salvador, Guatemala y Honduras, los cuales requieren de una atención especializada. Alrededor del 40% se queda en México pues la situación en sus países de origen es difícil», comentó Bernardo Méndez Lugo, Director Ejecutivo de la Fundación América sin Muros, durante la ponencia Escenarios posibles de la situación de Derechos Humanos de migrantes y transmigrantes en México al inicio de la administración de AMLO. “Con este Segundo Encuentro se espera continuar favoreciendo un mayor entendimiento y colaboración tanto a nivel local, regional, nacional e internacional desde diferentes enfoques y áreas de conocimiento”, concluyó el Mtro. Méndez Lugo.

 

Para contar con un panorama amplio e incluyente de los avances actuales en torno a los estudios migratorios se realizaron distintas conferencias, simposios, mesas de diálogo y talleres. En los cuales se analizaron los temas pendientes y los retos a futuro, en el camino a la construcción de políticas públicas que deriven en programas que beneficien a los migrantes y sus familias y que contribuyan al desarrollo de México.

 

 

El trauma migratorio en la era de Trump

“La gente indocumentada, en EUA, vive con terror por la deportación. Aunque algunos lograron legalizarse temen por el estatus de sus familiares. Existen muchos traumas en la población migrante, muchos son del pasado, otros son generados por el contexto actual”, comenta Yvette G. Flores, académica de la Universidad de California, en Davis, durante la conferencia magistral: El trauma migratorio y la retraumatización en la era de Trump.

 

Para la académica las tácticas que utilizan las autoridades migratorias son deshumanizantes, citó como ejemplo los centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) conocidos como hieleras. “Muchos migrantes sufren trauma antes de salir de casa, durante el viaje y después en su lugar de destino. Anhelan y sufren por su tierra natal, tienen en la memoria el recuerdo de sus pueblos y tienen miedo a olvidarlo. Viven con la esperanza de recuperar lo perdido”, comentó G. Flores.

 

Uno de los momentos más importantes de la conferencia fue cuando la Doctora en Psicología Clínica habló sobre los conflictos que viven las familias migrantes, en EUA: “me tocó trabajar con dos hermanos, uno de ellos era dreamer y su hermana tenía nacionalidad estadounidense. A él le daba coraje que su hermana no quería estudiar ni aprovechar los beneficios que le brinda aquel país. Muchos otros sienten vergüenza de ser mexicanos, crecen con muchos problemas de identidad”. Asimismo invitó a la gente a reconocer los problemas emocionales por su nombre, y no asignar calificativos como el niño es distraído o malcriado.  

 

 

Acciones y propuestas de apoyo

Respecto a los programas de capacitación, profesionalización e investigación, Leopoldo Ramírez Serna, de INDESOL, hizo énfasis en la eficaz respuesta que tuvo el gobierno ante la crisis humanitaria que vivió la ciudad de Tijuana, durante el 2017. “La ciudad es una Torre de Babel, hay personas de 22 nacionalidades. En diciembre del año pasado teníamos 38 mil deportados. Gracias al apoyo de los albergues y de la iglesia, sobre todo evangélica, tuvimos un porcentaje mínimo de personas en la calle”.

 

Uno los retos más importantes que enfrenta el gobierno de los estados es la reinserción de los migrantes deportados. Según cifras recientes, la deportación de michoacanos superó el número de emigrantes, en el Estado de Michoacán. “Los retornados sufren de muchas trabas, sobre todo para la gente mayor. Algunos vienen con problemas de salud, para ellos, las puertas laborales están totalmente cerradas”, comentó Idalí de la Piedra, de la Asociación de Migrantes Retornados, durante la mesa de diálogo con migrantes: Acciones y propuestas para apoyar a los migrantes y sus familias en sus comunidades de origen, destino y retorno.

 

“Mucho del desarrollo de los pueblos viene del dinero de los migrantes. Aunque se desarrolló el programa 3×1, que apoya las iniciativas de los mexicanos que viven en el exterior, faltan mejores programas”, comentó Marco Antonio Rodríguez, migrante de San Ana Maya. Durante la mesa también se invitó a unir esfuerzos y a reforzar la presencia de los migrantes en EUA, “hay más de 200 mil michoacanos dreamers del otro lado, necesitamos apoyarlos para que sea visibles”,  comentó el activista Macario Ramos Chávez.

 

 

Defensa de los Derechos Humanos

“Se necesita hacer un abordaje interinstitucional, los migrantes tienen muchas necesidades laborales, de vivienda y de salud”, agregó Xóchitl Castañeda, de la Iniciativa de Salud de las Américas, de la Universidad de California, en Berkeley, “es necesario que el sistema esté preparado para las necesidades de la gente que retorna a México”, concluyó Castañeda durante el simposio: la defensa de los derechos humanos de poblaciones de alta vulnerabilidad.

 

La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) inauguró el Centro Nicolaita de Estudios Migratorios, en 2016. Con este centro como plataforma, investigadores de la Universidad Michoacana trabajan en labores de investigación relacionadas al aspecto social, económico, jurídico, médico y psicológico de la población migrante en el Estado y el país.

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.